a)
Diagnóstico. Es necesario evaluar a los
alumnos en el área de comprensión y velocidad lectora, lo que permitirá
establecer el nivel de lectura en que se encuentran para así poder medir
el impacto del programa y establecer metas concretas a los profesores.
Este diagnóstico se debe realizar a partir de 2° básico.
b)
Implementación biblioteca. Es necesario adecuar un espacio
físico ya existente o construir uno especial. Los metros cuadrados variarán
de acuerdo a los niveles que atenderá la biblioteca. El equipamiento
deberá considerar estantes, mesón de préstamo, mesas y sillas para trabajos
de investigación, rincón de lectura, cortinas, estufa y kardex para
material de archivo bibliotecario. El equipamiento bibliográfico contará
con:
- Libros de referencia para profesores y alumnos.
- Libros de lectura personal para profesores, alumnos y padres.
- Material de apoyo pedagógico (mapas, láminas, etc.).
c)
Capacitación bibliotecaria. Es necesario entrenar a una persona
que tenga dedicación exclusiva en la biblioteca. El perfeccionamiento
consistirá en:
- Sistema de catálogo Dewey.
- Uso de tarjetas (libros, lector, autor).
- Registro de biblioteca.
- Organización por temas.
- Préstamo a alumnos.
d)
Capacitación profesores. Durante una semana (40 horas cronológicas)
es necesario que asistan al curso de perfeccionamiento todos los profesores
de los niveles donde se trabajará el programa, incluyendo a los directivos.
El curso se desarrolla continuadamente durante la semana, por lo que
debe programarse cuando los alumnos se encuentren en vacaciones. Los
temas que abarcará el curso son:
- Política lectora del colegio.
- Preparación del lenguaje para leer.
- Tipos de lectura.
- Lectura recreativa.
- Literatura en función de etapas sicológicas del niño.
- Literatura clásica.
- Lectura común y complementaria.
- Elección de textos.
- Comprensión y velocidad lectora.
e)
Diseño del programa. Al finalizar el curso de perfeccionamiento,
los profesores, en conjunto con los supervisores, diseñarán un plan
de trabajo concreto, considerando el diagnóstico efectuado, los conocimientos
adquiridos en el curso y la experiencia de los supervisores.
f)
Aplicación del programa. En esta etapa comienza el trabajo
práctico con los alumnos, profesores y padres. Se contempla una supervisión
semanal de 20 meses escolares, de manera de ir poniendo en práctica
el uso de la biblioteca, evaluando el programa y proporcionando la ayuda
necesaria para el éxito de éste.